El papel de los Certificados de Energía Limpia (CEL) en México
En la transición energética de México, los Certificados de Energía Limpia (CEL) son una pieza fundamental. Estos instrumentos fueron creados para incentivar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables y tecnologías limpias, impulsando así un mercado eléctrico más sustentable. Pero ¿cómo funcionan exactamente y qué impacto tienen en empresas y consumidores?
¿Qué son los CEL?
Los CEL son títulos emitidos por la Comisión Nacional de Energía (CNE) que acreditan que una cierta cantidad de electricidad fue generada a partir de fuentes limpias, como energía solar, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, nuclear o cogeneración eficiente.
Por cada megawatt-hora (MWh) de energía limpia generada, se emite un CEL. Estos certificados son independientes de la energía física y pueden comprarse, venderse o intercambiarse en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
¿Por qué existen los CEL?
El objetivo de los CEL es cumplir con las metas de energías limpias que el país establece a nivel nacional. La SENER determinó que los Suministradores de Servicios Básicos, Suministradores de Servicios Calificados, Suministradores de Último Recurso, y los Usuarios Calificados Participantes del MEM deben adquirir un número mínimo de CEL en función de su consumo eléctrico, asegurando que parte de la electricidad provenga de fuentes limpias.
De esta forma, los CEL se convierten en un mecanismo de mercado que incentiva la inversión en energías renovables, ya que los generadores obtienen un ingreso adicional por cada MWh limpio producido.
¿Quiénes deben comprarlos?
Los principales obligados a adquirir CEL son:
1. Suministradores básicos
Son las empresas (como CFE Suministrador de Servicios Básicos) que atienden a usuarios de tarifa regulada.
Deben acreditar que una proporción de la energía que venden proviene de fuentes limpias mediante la adquisición de CEL.
2. Suministradores calificados
Empresas que ofrecen energía a usuarios calificados (grandes consumidores, típicamente con demandas mayores a 1 MW).
También deben cumplir con la cuota de CEL en función del consumo de sus clientes.
3. Usuarios calificados participantes del mercado
Si un usuario calificado compra directamente su energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) (sin intermediario), también tiene la obligación de adquirir los CEL correspondientes a su consumo.
4. Titulares de contratos de interconexión legados
Algunos generadores o suministradores con contratos de autoabastecimiento o cogeneración (anteriores a la Reforma de 2013) pueden tener obligaciones parciales si venden energía al mercado o a terceros.
Impacto en el mercado eléctrico
Impulso a la inversión en renovables: Los CEL hacen más rentable la construcción de proyectos solares, eólicos y de cogeneración eficiente.
Costos adicionales para los consumidores obligados: Empresas con grandes consumos eléctricos deben considerar el precio de los CEL dentro de su estrategia energética.
Mayor transparencia y trazabilidad: Los CEL permiten comprobar de manera clara qué porcentaje de la electricidad consumida es limpia.
Retos actuales
El esquema de Certificados de Energías Limpias enfrenta hoy tres grandes desafíos:
Demanda creciente, oferta limitada
El consumo eléctrico aumenta más rápido que la capacidad de generación limpia, lo que presiona el cumplimiento de metas ambientales.Requisito estancado desde 2022
La falta de actualización en la obligación de CEL reduce los incentivos para desarrollar nuevos proyectos renovables.Preferencia por mecanismos internacionales
Empresas con operaciones globales optan por esquemas de acreditación reconocidos internacionalmente, que pueden aplicarse a sus estrategias y reportes en distintos países.
Oportunidades para las empresas
Para los Usuarios Calificados y compañías con estrategias de sustentabilidad, los CEL representan una herramienta de diferenciación. Al adquirirlos, no solo cumplen con sus obligaciones regulatorias, sino que también demuestran compromiso con la reducción de emisiones y la transición energética.
Además, integrarlos en una estrategia de suministro eléctrico con un Suministrador Calificado como E3 permite:
● Optimizar costos considerando energía y CEL de forma conjunta.
● Diseñar portafolios energéticos que incluyan un mayor porcentaje de fuentes renovables.
● Comunicar de manera transparente los avances en sustentabilidad.
Conclusión
En un entorno donde la sostenibilidad y la competitividad energética se vuelven factores estratégicos, los Certificados de Energía Limpia (CEL) representan mucho más que un cumplimiento normativo: son una oportunidad tangible para que las empresas fortalezcan su compromiso ambiental, optimicen costos y se diferencien en su industria.
En e3, entendemos que cada MWh limpio no solo impulsa la transición energética de México, sino también la reputación, eficiencia y rentabilidad de nuestros clientes. Por ello, acompañamos a las empresas a diseñar estrategias integrales de energía limpia, donde los CEL se integran como un componente financiero, operativo y de sostenibilidad que agrega valor real.
Nuestro enfoque combina experiencia técnica, visión de mercado y soluciones a la medida para que cada cliente pueda:
Cumplir con sus obligaciones regulatorias de forma eficiente.
Acceder a portafolios de energía con una mayor participación renovable.
Integrar los CEL dentro de sus reportes de sustentabilidad y metas de descarbonización.